martes, 24 de febrero de 2015

¿Todos somos iguales? ¿O mujeres y hombres son diferentes?

La mujer en el trabajo

2,4 millones de personas en el mundo son sometidas a trabajos forzosos. 

El 80% de los casos son mujeres y niñas, que se ven forzadas a algún tipo de explotación sexual.

Aproximadamente el 40-50% de las mujeres que viven en la Unión Europea sufren acoso en el trabajo.

El hombre en el trabajo

El Trabajo está directamente relacionado con el hombre, ya que éste es el principal actor de cualquier actividad. 

Las organizaciones están integradas por personas que son las que llevan a cabo la tarea con aciertos y errores.




El trabajo doméstico

La igualdad entre hombres y mujeres en el trabajo doméstico es un indicador fundamental de equidad de género. En décadas recientes, las sociedades occidentales han sufrido transformaciones muy importantes en las relaciones de género. El discurso y luchas feministas contribuyeron sobre una mayor -si bien incompleta-  equidad en los roles de género. 

Así, un 39,2% (494,3 mujeres) de las mujeres encuestadas asegura que el trabajo doméstico no remunerado es su actividad principal a día de hoy, mientras que en el caso de los hombres, el porcentaje baja hasta el 10,2% (123,3 hombres) de los hombres encuestados. 

Temas de conversación y sexualidad

•Son diferentes. A las mujeres les agrada discutir problemas, compartir experiencias, secretos, sentimientos y dar seguridad; al hombre, por su parte, le gusta conversar en privado, prefieren temas menos personales e íntimos, como la política y los deportes.

•Tiene su parte. Una mujer necesita ternura, cariño y escuchar palabras afectivas para poder llegar a tener algún deseo íntimo; mientras que en el hombre su deseo puede surgir principalmente a través de la vista. Si en el matrimonio ambos comprenden lo anterior podrán complacerse mutuamente.

Estado de ánimo y roles

• También es distinto. Las mujeres son como las olas, ya que a causa de las hormonas su autoestima sube y baja, puede reír y llorar con facilidad. Sin embargo, los hombres son como las ligas, ya que van y vuelven, se acercan y aman, pero en algunos momentos tienden a buscar cierta autonomía y se alejan un poco para estar solos.

•Son distintos. La mujer desempeña un papel prácticamente insustituible, ya que ella se encarga, por la perfección de su rol, de la educación de las futuras generaciones, es su obligación el dar a conocer los valores y lograr formar familias que constituyan sociedades fuertes y que trasciendan. Mientras que el hombre es el encargado de dirigir y proteger a su familia, tratar a la mujer como a su mayor tesoro, cual vaso más frágil, ser proveedor y así construir un patrimonio familiar.

Nivel académico

A pesar de que el perfil del estudiante de las universidades públicas es mayoritariamente femenino (54% de mujeres frente al 46% de hombres), esa distinción por sexo se inclina hacia el hombre si hablamos de docentes y, más aún, de catedráticos, pues ocho de cada diez son varones.

jueves, 5 de febrero de 2015

Resumen Show de Truman

La película cuenta la historia de Truman, un hombre de mediana edad que ha crecido, sin saberlo, dentro de un plató de televisión. Este ha sido la estrella de El show de Truman, un programa que televisaba su vida 24 horas al día y 7 días a la semana.

Truman tuvo que soportar numerosos traumas a lo largo de su vida diseñados para atraer al espectador, como la muerte de su padre en alta mar o el adiós a su primer amor, ya que ella no estaba en el guión.
A primera vista puede parecer una película normal, pero viendo un poco más allá de la superficie uno puede darse cuenta de la profunda relación que tiene la película con la ética.

Truman ha sido encerrado dentro del plató, y esta obligado a permanecer de por vida en su pueblo, sin derecho a viajar o ha casarse con quién el quiera, esta es la respuesta a porque no es completamente feliz teniendo una vida perfecta: una mujer, una madre, un buen trabajo…

Esta película es una muestra de cómo un reality show puede llegar a controlar la vida de una persona, ya que incluso en los reality show normales se juega con la ética de la persona creando situaciones que pueden llegar a destruir su reputación o incluso humillarlo ante miles de espectadores.
 
Por último párate a pensar, ¿Qué pasaría si tu vida fuera un reality?  Pensamos que vivimos en un mundo real pero, ¿Quién nos dice que no somos nosotros los mismos que vivimos dentro de un macroplató de televisión y que nuestra vida, sin saberlo, está siendo controlada por alguien?

Esta es mi opinión tras ver la película.


jueves, 11 de diciembre de 2014

La Participación

La democracia es el poder en manos del pueblo. La política en una sociedad democrática es cuestión de todos los ciudadanos y ciudadanas que participan.
Participar es tomar parte activa en la búsqueda del bien común, es decir, tomar decisiones y actuar cuando es necesario.


VALORES DE LA PARTICIPACIÓN

Para participar, todos deben aceptar unos valores, si no la participación es imposible.

Tres valores con las claves de la democracia.


La solidaridad

Es una de los valores humanos por excelencia, del que se espera cuando un otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelante.

Se define como la colaboración mutua en la personas. Gracias a la solidaridad es posible brindarle una mano a aquellos que resultan menos favorecidos con situaciones difíciles.
es más que nada un acto social, una acción que le permite al ser humano mantener y mantenerse en su naturaleza de ser social.

La solidaridad se comporta como la.  base de muchos otros valores humanos o incluso, de nuestras relaciones sociales más valiosas, tal como es el caso de la amistad.

Nos permite sentirnos unidos a otras personas en una relación de sentimientos necesarios para mantener el funcionamiento social normal


La Tolerancia

-Tolerancia se basa en el respeto hacia lo otro o lo que es diferente.
es un valor moral que implica el respeto íntegro hacia el otro, hacia sus ideas, prácticas o creencias, independientemente de que choquen o sean diferentes de las nuestras.
es también una actitud fundamental para la vida en sociedad. Una persona tolerante puede aceptar opiniones o comportamientos diferentes a los establecidos por su entorno social o por sus principios morales. Este tipo de tolerancia se llama tolerancia social.

La palabra proviene del latín tolerantĭa, que significa ‘cualidad de quien puede aguantar, soportar o aceptar’.

La Responsabilidad

Es el  compromiso u obligación de tipo moral que surge de la posible equivocación cometida por un individuo en un asunto específico. La responsabilidad es, también, la obligación de reparar un error y compensar los males ocasionados cuando la situación lo amerita.

Podemos determinar que una persona que se caracteriza por su responsabilidad, ya que, tiene la virtud no sólo de tomar una serie de decisiones de manera consciente sino también de asumir las consecuencias que tengan las decisiones y de responder de las mismas ante quien corresponda en cada momento.

La razón es el elemento más importante para ser responsable. Quien carece de raciocinio, como por ejemplo un niño o un desequilibrado, no puede ser responsable de sus actos.


Hacer política

Las elecciones son la muestra más clara de la participación política. 
En las elecciones los ciudadanos eligen quienes serán sus representantes en: congreso, cenado, ayuntamiento, parlamento …

·Ejemplos de participación política

-Partidos políticos, asociaciones, sindicatos: Son un espacio de compromiso. 

-Referéndum: Se cuestiona a los ciudadanos sobre una cuestión de relevancia. Se hace una consulta.

-Iniciativa legislativa popular: Se recogen firmas de apoyo.

-Huelga: Los trabajadores manifiestan su desacuerdo y muestran sus quejas a través de una huelga (no van a trabajar).

-Manifestación: Es un método de dar a conocer el descontento de una asociación, organización, población, etc. y de reclamar 

Democracia en la vida cotidiana

La democracia es una forma de organización de un número de personas. Es cuando se quiere llegar a un acuerdo y todo se realiza de una manera justa y que todas las personas estén de acuerdo o por lo menor la mayoría.
Cuando se toman decisiones en donde la mas común o la mas nombrada es la que se ejerce pero para poder llegar a este acuerdo se necesita la opinión de todas las personas que quiere luchar por dicho ideal.
La tenemos presente desde en la forma en que decidimos lo que queremos comer o tomar en nuestra casa hasta cuando alguien de tu familia pide una opinión y todos damos nuestro punto de vista. También la tenemos presente en la escuela, trabajo, etc.


EJERCICIOS DE PARTICIPACIÓN

Son el conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar a través de la integración de la comunidad al ejercicio de la política. Algunos de los ejemplos son:
La escuela: delegados de clase, voluntarios para organizar actividades…
La solidaridad: atención a enfermos, campañas como las ONG...
La educación: entidades de tiempo libre, asociaciones de carácter religioso…
(Vecindario, deporte, cultura…)

jueves, 13 de noviembre de 2014

Preguntas de siempre..


En nuestra vida nos encontramos con la necesidad de tomar decisiones. Es como si la vida nos planteara retos o preguntas  y nosotros encontrar las respuestas. ¿Quién soy? ¿Qué debo hacer?¿Qué puedo saber? pero no es suficiente con dar una solución, tenemos que plantear la mejor respuesta posible, por que de esa respuesta depende nuestra felicidad.





Áristoteles; ¿Dónde esta el bien?

Entre muchos aspectos reflexionó sobre la educación del ciudadano, y como debemos comportarnos para ser buenos ciudadanos. El dijo que si las personas son ellas mismas en cada momento son un beneficio para la sociedad.
no se consigue solo pensando, hay que actuar de manera equilibrada y las personas deben buscarle el bien.
la felicidad es el objetivo principal de todas las personas. consiste en la actividad de la inteligencia según la virtud que le es propia: es decir, el pensamiento.


Agustín; ¿creer en dios hace feliz?

Agustín, que fue obispo de la ciudad de hipona en los últimos tiempos del imperio romano, vivió una época de cambio de sitio de la antigua mediaval, reflexiona sobre la fé y desarrola temas como la existencia de dios, la creación libre a partir de la nada, el tiempo, los ángeles, el hombre.
para él encontrar a dios es encontrar la felicidad, una de sus unidades esta dedicada a "el deseo de la felicidad como manifestación natural del hombre".

Kant; ¿que norma es la correcta?

Fue uno de los grandes filósofos del siglo XVIII y pensaba que todos los seres humanos somos capaces de ponernos de acuerdo y tomar decisiones correctas si usamos la razón.
todos podemos actuar con libertad, no hace falta que nos digan lo que es correcto, solo nuestra razón es lo que dice que es correcto.
debemos tomar las decisiones seguras y que no se piensen al momento. todos podemos ser felices, si hemos cumplido por nuestra obligación de forma libre y voluntaria.

Sarte; soy libre

Nació en parís en 1905, ha sido un destacado filósofo de llamado existencialismo. para el es más importante la existencia que lo esencia.
no importa la definición o la idea de que el ser humano sino lo que cada persona concreta elige y va haciendo realidad con su vida.
cada persona es una propuesta, una posible.

jueves, 16 de octubre de 2014

SER UNO MISMO

"Visto un león, están vistos todos, y vista una oveja, todas; pero visto un hombre, no está visto sino uno, y aún no bien conocido."



Libro nos demuestra que la negación del reconocimiento personal es una forma de autodestrucción, mostrando que la visión que tenemos de nosotros mismos es un factor determinante de nuestra salud mental e incluso física; además la sociedad donde vivimos nos ha enseñado a predicar el amor hacia los demás y condena el amor propio, olvidando que el requisito para querer a otra persona es querernos nosotros primero. 




El libro nos da unas bases para comenzar a apreciarnos más de una manera sana y realista. Además de mostrarnos el YO triunfador que hay en cada uno y la manera de tener una vida plena y feliz, también nos enseña a querernos y a cuidarnos. Desde pequeños se nos frena por supuestas virtudes como el ahorro, la ambición, la modestia el autocastigo, la autocrítica, el autocontrol, etc.

Ni la familia, ni los colegios, ni los preescolares con todo su modernismo, han considerado la posibilidad de enseñar a quererse a sí mismo como uno de los principales objetivos de formación.
Tomar conciencia de que existes, eres importante y tienes derecho a pensar en ti por sobre todas las cosas, te coloca en un lugar de privilegio.





Existen cuatro dimensiones que nos enseñan actitudes del ser humano, son estas:


-Dimensión biológica: hace referencia a la realidad de la persona en tanto que organismo pluricelular, poseedor de un cuerpo que se desarrolla y madura sometido a la realidad física. Se organiza en torno a la idea de equilibrio dinámico en el marco de una relación también dinámica con el ambiente. Y toma en consideración aspectos relativos como la influencia genética, el funcionamiento y la conducta observable como fuente de información.

-Dimensión psicológica: se centra en la mente, y recoge la idea de la persona como ser dirigido a metas y dotado de un conjunto de procesos que le permiten guiar su conducta creativa y armónicamente en el contexto cambiante donde se dan las diversas situaciones en que participa.  

-Dimensión socio-cultural: Esto consiste en la interacción recíproca entre dos o más personas. Involucra los siguientes aspectos: la habilidad para comunicarse efectivamente, el escuchar, la solución de conflictos y la expresión auténtica de la persona.

-Dimensión moral: es aquella que se refiere a los valores que sustenta y a las creencias que tiene respecto de lo que considera malo o bueno, justo o injusto, correcto o incorrecto.